Fondo
Francisco Javier Donoso Burgos, de Radio CróniCRA (CRA Las Villuercas, de Navezuelas, Deleitosa, Robledollano y Roturas)

“Pero si me dan a elegir de entre todas las vidas yo escojo…

La que cada leyenda me ofrece.” 

Nos divertimos conociendo las leyendas extremeñas que vamos encontrando en cada parada de Las huellas de Linx y descubriendo el acervo cultural de nuestra región. Nos divertimos cuando nos planteamos y descubrimos que una historia tiene la “chicha” suficiente para sacar un personaje para cada uno de nuestros compañeros. Nos divertimos cuando empezamos a escribir la dramatización a mano alzada, dando posibles líneas dramáticas que, en muchas ocasiones, fluyen de una cabeza a otra. Nos  divertimos cuando tenemos que grabar la dramatización aprendiendo a expresar con la voz lo que no podemos mostrar con los gestos y, por supuesto, nos divertimos con las tomas falsas.  Aprendemos en cada uno de los pasos que nos llevan al producto final de la actividad y que paso a comentar.


Con nuestro proyecto de lectura, que ya ha sido comentado en el siguiente artículo (https://enmarchaconlastic.educarex.es/236-emtic/fomento-de-la-lectura/3444-las-huellas-de-linx) conseguimos que nuestro alumnado lea un libro, por lo menos, cada 15 días y que vayan conociendo leyendas propias de cada una de las comarcas extremeñas.


La idea de las dramatizaciones surgió al encontrarnos con algunas leyendas que nos ofrecían una base muy buena para comenzar a desarrollar, por medio de escritura creativa, diálogos entre personajes propios de cada historia. En origen sólo pretendíamos trabajar el diálogo y la narración pero no pasó mucho tiempo hasta que una alumna nos preguntó si eso era para la radio y, como comprenderéis, la luz de “On air” se encendió de inmediato en mi cabeza.
Los resultados de este trabajo han sido prometedores y motivantes para seguir y, antes de explicar el plan de trabajo de cada una de las dramatizaciones, os quiero mostrar algunos de nuestros productos finales. 

  • La Mora de Mansaborá:  

Y ahora que habéis podido escuchar lo que hacemos en Radio CroniCRA, vamos a centrarnos en cómo llegamos a este resultado.

  1. Lo primero es encontrar una leyenda que cumpla unos requisitos mínimos como que haya diálogos posibles, que tenga un número de personajes que nos permita (inventando alguno en algunas ocasiones) hacer que todos los integrantes de la clase participen en la grabación final y, el más importante, que inspire al alumnado a escribir sobre ella.
  2. En segundo lugar establecemos un guion cronológico de lo que sucede en la historia para organizarla en escenas y dividir la leyenda en varios frentes que trabajaremos de manera colaborativa.
    En esta fase, creamos un documento compartido para cada una de las escenas y dividimos el trabajo en grupos de alumnos y alumnas que tendrán que completar “su” parcela de la leyenda inventando diálogos y personajes sin salirse de la línea argumental de la historia pero con libertad de creación siempre que esté justificada.
    Los niños y niñas trabajan desde distintos dispositivos como ordenadores, tablets o móviles (lo ideal es que se hiciera en grupos físicamente unidos pero ya sabéis que con esto de la COVID…) 
  3. El tercer paso es el de cohesión de las diferentes partes en un mismo guion y su revisión. Es ahora cuando ponemos en conocimiento de todos el trabajo realizado y comenzamos a hablar sobre ello, aportando ideas y estableciendo el guion final con el que llegaremos al cuarto y último paso.
  4. El cuarto paso es el de grabar la historia, que es el proceso más divertido por la cantidad de tomas falsas que se producen pero también porque ves cómo los niños y niñas se meten hasta los huesos en sus papeles y adquieren la personalidad de quienes interpretan de manera natural, sin cortapisas, restricciones… es radioteatro en estado puro. 

    En nuestro caso, disponemos de 4 entradas XLR (las de micro o canon de toda la vida) con función de compresión y por eso, aunque podríamos conectar más micros, sólo usamos 4 a la vez para este tipo de grabaciones. Por este motivo, el proceso de grabación se realiza en grupos de cuatro personajes, pero lo interesante de este paso es que toda la clase está pendiente a cómo lo hacen sus compañeros y compañeras para realizar un juicio de valor, siempre constructivo, del resultado. Es decir, son ellos los que se autorregulan y dicen cómo mejorar la interpretación de quienes están frente al micro.
    No os voy a engañar, este paso ha supuesto, sobre todo al principio, algunos momentos de tensión pero, afortunadamente, han aprendido a encajar críticas siempre que sean constructivas.
    Tras grabar el guion lo pasamos por edición, donde quitamos silencios, amplificamos señales, normalizamos volumen, comprimimos si es necesario y ecualizamos la señal. Todo este proceso nos da un audio limpio que vuelve a la clase y el objetivo ahora es mejorar el audio por medio de efectos de sonido “pertinentes”. Para esto, volvemos al trabajo por grupos de 4 alumnos (Siempre con distancia) que escuchan de manera individual el audio y van apuntando lo que creen que hay que añadir. Luego unifican criterio dentro de cada grupo y se hace una puesta en común con la clase.

    De ahí salen los efectos de sonido que deberemos añadir y podemos diferenciar entre los que podemos hacer nosotros (pasos, puertas, risas, llantos, murmullos…) y los que no (sonidos de batalla, ecos, modificación de voces tipo robot…) que son buscados por internet. Al principio, es evidente, si aparecía una puerta, el efecto que buscaban era sólo el de una puerta pero, al final del curso, las puertas ya son de madera o metal; si estamos hablando de una fortificación que abre la puerta de la muralla, discuten si esa puerta es elevada por cadenas o abre a dos hojas, si estamos en el campo, el sonido que escuchamos depende de la hora del día y de la estación del año, cuando, al principio, sólo apuntaban “pájaros y viento”. Quiero decir con esto que evolucionan, aprenden y siguen comprometidos con esta actividad tras casi 7 meses.

  5. Una vez editado el audio (es mucho trabajo, no os quiero engañar) lo publicamos en el blog de la emisora y cerramos el telón hasta la próxima dramatización.

  6. En la actualidad estamos preparando varias como Orfeo y Eurídice, la leyenda del caldero del Portugués o la defensa de El Torno ante los franceses. 

    No quiero entrar en este breve artículo en las capacidades que fortalecemos ni en los objetivos que conseguimos por medio de este trabajo ya que creo que todos sois conscientes de que son inmensos y variados. El teatro es una herramienta que nos permite acercarnos a los componentes del currículo desde la motivación y el juego y, con esto, debería ser suficiente para plantearse intentarlo. 

    Os animo a buscar historias, a darlas a conocer a vuestros alumn@s y a atreveros a dramatizar ya que es una actividad muy pedagógica.

Episodio anterior