Para montar un estudio de radio en tu centro educativo, este es el material que puedes necesitar.

Equipo necesario

La mesa de mezclas (también conocida como mixer) es el dispositivo al que se conectan los micrófonos y auriculares del estudio para realizar el programa. Normalmente conectaremos también una fuente de sonido externa para reproducir sintonías, cortes, canciones, etc.; esta fuente suele ser un ordenador.
Hay dos tipos de mesa, básicamente:
Mesa tradicional, que se maneja desde los mandos de la consola (ya sean circulares o deslizantes).

Mesa digital. Lleva unos dispositivos externos para conectar micrófonos, auriculares u ordenadores, pero la mesa no es un dispositivo físico, sino que se maneja desde un ordenador, tablet o teléfono móvil (podemos decir que se trata de un programa o aplicación, instalado en estos dispositivos).  De hecho, se puede controlar desde varios de estos dispositivos simultáneamente.

Mesa digital
 

Si usamos una mesa de mezclas tradicional, en el estudio de radio necesitaremos al menos un ordenadoren principio, el sistema operativo del ordenador es indiferente (Windows, Linux, Mac), salvo que la mesa necesite que se instalen drivers específicos para que funcione. En este caso, es fundamental que nos aseguremos de que los drivers de la mesa que adquirimos son compatibles con el sistema operativo de nuestro ordenador. Sus funciones son las siguientes:

  • Reproducir los elementos de sonido que vayamos a usar en el programa (sintonías, cortes, canciones….) para enviarlos a la mesa de mezclas. Para esto necesitaremos tener instalado un programa de reproducción (por ejemplo, VLC o AIMP).
  • Grabar en este equipo (el ordenador o tabletel resultado de la mezcla que se realiza en la mesa (las voces de los participantes más las sintonías, canciones, etc.). Es muy normal usar para realizar esta grabación el programa Audacity, pero no es imprescindible en absoluto para esta función; en realidad, nos vale cualquier programa que permita realizar grabaciones. Por ejemplo, si el ordenador tiene Windows instalado, podríamos enviar a la mesa las sintonías y canciones desde AIMP y grabar el resultado de la mezcla con VLC. Lo verdaderamente importante es configurar adecuadamente el sonido entrante y saliente de cada uno de estos programas.

Si, por el contrario, usamos una mesa de mezclas digital, el ordenador o tablet es el lugar el en que instalaremos el software necesario. Estas mesas suelen tener software específico para los sistemas operativos más frecuentes (Windows, Android, Mac, IOs) , pero es importante asegurarse de la compatibilidad con la versión de esos sistemas que tengamos instalada en nuestros equipos.

Hay micrófonos de muchos tipos y calidades diferentes. Para la mesa del estudio, los adecuados son los micrófonos dinámicos vocales unidireccionales, con patrón polar cardioide o supercardioide; se llaman así porque la entrada de sonido en el aparato se produce por la parte frontal, permitiendo el desplazamiento lateral de la persona que habla.

Es importante comprobar si se suministran con pinza de sujección y/o cables de conexión, así como el tipo de clavija (jack, minijack o XLR), por si necesitamos adaptadores para la mesa de mezclas.
Si necesitamos un micrófono para intervenciones corales (un grupo que canta, por ejemplo), lo adecuado es que sea de un micrófono de condensador de patrón polar multicardioide (también conocido como en forma de 8; esto es, reciben sonido como si se tratase de un 8, casi en los 360 grados), que solo funcionan si la mesa tiene alimentación phantom, que tienen casi todas las mesas. Esto supone que el cable de conexión del micro a la mesa también proporciona energía eléctrica (48v) al sistema de condensación del micro.
Este vídeo explica de un modo sencillo cuáles son las diferencias entre unos y otros micrófonos; aunque menciona productos comerciales, lo interesante es entender las diferencias entre unos y otros micrófonos.

Hay muchos tipos de auriculares que podemos usar; los más parecidos a los profesionales son los que cubren las orejas, pero también tenemos los que se introducen en el pabellón auditivo. 
Los auriculares hay que conectarlos a la mesa de mezclas, pero lo usual es que esta tenga, como máximo, solo dos salidas de auriculares: una para la persona que está en los controles y otra para todos los demás puestos de locución, que pueden ser 3, 4, 5…  Por esta razón necesitamos un dispositivo intermedio entre la mesa y los auriculares de la mesa. Se trata del distribuidor-amplificador de auriculares, un aparato que se conecta a la mesa (normalmente mediante una clavija jack estéreo) y del cual salen todos los auriculares de la mesa.

Para realizar la conexión de los auriculares a la mesa es posible que necesitemos algunos adaptadores de clavija; por ejemplo un adaptador minijack-jack.

Estos aparatos se conectan a la mesa (normalmente mediante una clavija jack estéreo, a la entrada Phones de la mesa de pezclas). Reciben este nombre porque cumplen una doble función:

  • Permiten que conectemos varios auriculares a la mesa de mezclas que, en principio, permite conectar solo uno o dos. Es decir, distribuye la señal de los auriculares.
  • Tienen la función de amplificar y regular por separado la señal de audio que recibe cada uno de los auriculares.

Los modelos más sencillos (como el que se ve en el siguiente vídeo) sirven justamente para hacer lo que acabamos de describir. 
Pero hay aparatos  más complejos, que nos sirven para conectar tanto auriculares como micrófonos (como el de la imagen siguiente).

Para grabar llamadas telefónicas en vivo (es decir, mientras realizamos un programa) hay varios procedimientos; el más profesional es utilizar un híbrido telefónico, un aparato que conectamos a la mesa de mezclas y que permite que oigamos y grabemos a nuestro interlocutor y que él escuche, al mismo tiempo, tanto las locuciones como la música que estaos reproduciendo Sin embargo, para una emisora escolar no es necesario ese equipo, que es bastante costoso. Basta con un par de cables, como se explica en este vídeo, para conseguir el mismo resultado. Tenemos que tomar la precaución de desactivar del equipo todo tipo de notificaciones, ya que emitiremos cualquier sonido que se produzca en el aparato desde el que estamos conectados a la videoconferencia. Sin embargo, para las emisoras escolares normalmente no será necesario adquirir un aparato que, por lo usual es bastante caro. Puede ser suficiente conectar un teléfono móvil a la mesa (como se explica en este vídeo) o usar un programa de videoconferencias (en el apartado siguiente):

A veces necesitamos que varias personas participen en el programa en vivo de modo remoto; es decir, no están presentes en el estudio de radio. En estos casos, lo mejor es usar una aplicación para videoconferencia (Google Meet, Zoom, Skype…) y realizar la conexión con nuestros invitados desde un teléfono móvil, tablet o desde cualquier equipo diferente del que usamos para grabar el podcast (es decir, el que ya tenemos conectado a la mesa de mezclas).
Las conexiones que tenemos que realizar son las mismas que hemos visto en el apartado anterior (Emitir una llamada telefónica). Tenemos que tomar la precaución de desactivar del equipo todo tipo de notificaciones, ya que emitiremos cualquier sonido que se produzca en el aparato desde el que estamos conectados a la videoconferencia. 

Conectar la mesa de mezclas al ordenador

Para un estudio de radio de una emisora escolar no es necesario una mesa de muchos canales. En realidad, quizá la mejor solución sea una mesa sencilla de de un máximo de 6 canales, de modo que su manejo esté al alcance del mayor número de personas. El vídeo siguiente muestra cómo conectar un modelo de mesa concreto a un ordenador equipado con Windows 10, pero en realidad las explicaciones valen para cualquier mesa que tenga conexión USB (en realidad, la mayoría de las que existen en el mercado).

Lo que debes saber para usar bien la mesa de mezclas

Aprende a manejar una mesa de mezclas casi como un profesional. Cinco vídeos en los que puedes aprender casi todo sobre los mixer.

Conexiones del estudio de radio

nimble_asset_ilustracionestudioderadio