Un podcast es una grabación de audio que preparamos como si fuese un programa de radio. La diferencia más importante es que la distribución para que los oyentes lo escuchen no se realiza por las ondas, sino a través de algún portal de Internet. De este modo, la audición se realizará mediante un teléfono móvil, tableta digital, ordenador o similar. Por lo tanto, el resultado de la creación de un podcast es un archivo digital de audio (un mp3, por ejemplo).
Ocasionalmente, los podcast se pueden emitir en directo, pero siempre a través de Internet. En este caso hablamos de emisión en streaming. En estos casos, cada vez es más frecuente que audio y vídeo se usen conjuntamente en la creación de podcast en directo; es decir, al mismo tiempo que en el estudio se está creando el podcast como si fuese un programa de radio, se está grabando en vídeo y emitiéndolo a través de Internet usando, por ejemplo, Youtube Studio.
Lo podemos realizar como si fuese un programa de radio; es decir, mientras lo realizamos, lo vamos grabando en el ordenador, pero no se sube a internet inmediatamente, por lo que siempre podemos realizar alguna labor de edición posterior. Más tarde subimos el audio grabado (normalmente en formato mp3) al lugar que usemos para distribuirlo (el portal de radio de nuestra emisora, por ejemplo o cualquier portal web que se dedique a este servicio).
Para realizar la grabación en directo podemos usar distintos procedimientos: un ordenador, un teléfono móvil, programas específicos (como RadioBoss) o un estudio de radio, si disponemos de él.
La emisión en streaming añade al modelo anterior (grabación en directo) la emisión simultánea a través de internet del programa que estamos grabando. Es decir, es lo mismo que un programa de radio en directo, pero emitido a través de internet, en lugar de a través de las ondas.
En este caso, no hay posibilidad de edición de la grabación: lo que se genera en el estudio es lo que se emite por internet.
Este tipo de emisión es posible si disponemos de un servicio específico que lo permita; algunas aplicaciones web, como Spreaker, ofrecen al mismo tiempo un estudio de radio virtual, el almacenamiento en el servidor de los programas realizados y la emisión en streaming.
En este caso no realizamos el podcast en directo, sino que recogemos los audios que necesitemos (intervenciones, música, entrevistas…) y vamos creando el podcast con un programa de edición de audio. Hay muchos programas de este tipo que podemos usar en nuestros ordenadores (algunos de ellos también tienen versiones para teléfonos o tabletas); el más usado en los centros educativos es Audacity (gratuito), pero también hay otros (de pago) como Adobe Digital Editions o RadioBoss y algunos específicos para determinados sistemas operativos, como GarageBand, para ordenadores Mac.
Una vez producido el podcast podemos difundirlo por distintos medios: a través de redes sociales, de un blog o página web o subiéndolo a un servicio específico como Ivoox o Souncloud.
En el estudio de radio, si lo tenemos.
Con un ordenador, al que podemos conectar un micro o unos auriculares con micrófono.
Con un teléfono móvil o tablet; podemos usar la grabadora que traen estos dispositivos instalada o usar una app específica (las hay que sirven solo para realizar grabaciones y otras son pequeños estudios de radio virtuales).
Los elementos musicales o de sonido para el podcast pueden ser muy variados; mencionamos solo algunos ejemplos:
Para conseguir lo que deseamos (un podcast) necesitamos un modo de mezclar todo lo anterior (la sintonía o cortinilla de entrada, las intervenciones de los participantes, las canciones que queramos que suenen…) de manera que al final tengamos un programa ya elaborado. Estas son algunas de las alternativas (aunque la lista podría ser más extensa):
Audacity es el programa más popular para esto; es software libre, gratuito y cuenta con versiones para todos los sistemas operativos. Por lo tanto, se trata de un programa que hay que instalar en el ordenador. Con Audacity podemos tanto grabar como editar audio.
Adobe Audition es la opción profesional de Audacity; aunque tienen apariencias muy diferentes, las funcionalidades esenciales que nos permiten realizar un podcast las encontramos tanto en un programa como en otro. También lo tenemos que instalar en el ordenador (en este caso es de pago, mediante pago por licencia anual), que no tiene versión para sistemas Linux. Del mismo modo que el programa anterior, podemos tanto grabar como editar los podcasts.
RadioBoss es un completo programa (solo disponible para Windows) con múltiples funciones: es una mesa de mezclas virtual, permite automatizar la emisión de podcasts (es decir, programar a qué hora y por qué orden se van a emitir), podemos configurar la emisión en streaming… Por lo tanto, nos permite gestionar de un modo sencillo la emisión, pero no tiene opciones de edición de audio. Es de pago, pero no por licencia (es decir, cuando se adquiere, no hay que pagar una cuota anual).
Finalmente, tenemos que distribuir nuestro podcast a través de Internet. La difusión la podemos realizar por distintos medios:
Usando servicios ya existentes (Ivoox, SoundCloud, Anchor, Spotify…).
Creando un portal web (un blog, por ejemplo) al que subamos los podcasts que vayamos creando. Los centros que participan en RadioEdu pueden solicitar la creación de un blog en WordPress en el que alojar sus programas