En esta última entrega de la serie de mujeres en la historia, los alumnos de primero de la ESO A, no bilingüe, nos acercan a la figura de una emperatriz del lejano oriente, concretamente de la China imperial.
Sociales
En esta entrega de mujeres en la historia le llega el turno a Zenobia, reina de Palmira, toda una reina que puso en jaque al imperio romano en oriente próximo.
En esta cuarta entrega de mujeres en la historia, los alumnos de primero de la ESO A no bilingüe, nos trasladan al Egipto romano en la persona de una mujer adelantada a su época, filósofa reconocida, intelectual y gran geométra, Hipatia.
En esta ocasión le toca el turno a la Grecia clásica y en ella una mujer brilla con luz propia,.Aspasia de Mileto. Los alumnos de primero de la ESO, no bilingüe, nos acercan la figura de esta importante y desconocida mujer
En esta ocasión los alumnos de primero de ESO A, no bilingüe, nos cuentan la vida de Nefertiti y su importancia histórica.
Los alumnos de primero de la ESO A, no bilingüe, han elaborado una serie de programas en los que nos muestran la vida de grandes mujeres de la historia, iniciando su periplo con la más famosa de las reinas del antiguo Egipto: Cleopatra.
En el presente podcast nos adentramos en la historia de las mujeres en el siglo XX a través de la novela histórica. Las tres carpetas, de Leire Blázquez Corrales, y Entre hilos, de Celia Pizarro Rodríguez. Aquí, en REDIAL, la Radio Educativa de IES Alagón.
En esta última entrega de dichos con historia realizada por los alumnos de segundo de la eso A/B no biligüe, nos explican el origen de dichos tan populares como «el que se fue a Sevilla perdió su silla» o «costar un ojo de la cara».
En esta tercera entrega de dichos con historia los alumnos de segundo de la eso A/B no bilingüe nos explican el origen de dichos tan interesantes como «las cosas claras y el chocolate espeso», «irse de picos pardos», etc.
En esta ocasión los alumnos de historia de segundo de la eso A/B no bilingüe nos desgranan dichos tan comunes como «estar en babia», «estar en sus trece», etc.
En el presente podcast nos adentramos en la historia de la guerra civil española y la posguerra o paz incivil que le sucede a través de la novela histórica. La antesala, de Lidia Encinas Sánchez, y Besos y olor a pan, de Lyra Cantero Molano. Aquí, en REDIAL, la Radio Educativa del IES Alagón.
En esta serie de programas los alumnos de historia de segundo de la eso A/B no bilingüe nos desgrana una serie de dichos populares en nuestra lengua y que tienen su origen en hechos históricos.
Una noche del año 64 CE, en julio, en el área del Circo Máximo en Roma, empezó un gran incendio en el que se propagaron rápidamente las llamas. El incendio duró 6 días y 7 noches, cuando consiguieron apagarlo, se desató un segundo, cuyo foco se localizaba en el barrio […]
Leire nos acerca al muro de Bulgaria, el país más pobre de la unión europea, que está construyendo un muro con ayuda de ésta para proteger la frontera oriental de la unión.
Para terminar con la serie de los muros, los chicos analizan uno que está de la más rabiosa actualidad, el muro que separa el norte del continente americano, Estados Unidos, del sur del mismo continente, México.
En esta ocasión viajamos hasta Nicosia la única capital del mundo que se encuentra dividida en dos por un muro.
En esta ocasión le llega el turno a un muro relativamente cercano a nosotros ya que se encuentra en Europa: el muro de Belfast que separa dos comunidades divididas por la religión y el nacionalismo.
Javier, de cuarto de E.S.O. nos cuenta el origen y desarrollo de esta conocida zona del mundo en la que permanentemente se viven tensiones militares entre el norte y el sur.