CIENCIA EXTREMEÑA EN FEMENINO 5: María Domínguez

María Domínguez Castellano

(Alcántara, 1965 )

Profesora de Investigación

Instituto de Neurociencias, UMH-CSIC. Alicante

María Domínguez Castellano, Licenciada en Biología por la Universidad de Sevilla (1988) y Doctora en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid (1993). En la actualidad es Profesora de Investigación del Instituto de NeurocienciasUMH-CSIC de Alicante.

Inmediatamente después de su licenciatura se incorporó a la Universidad de Sevilla como becaria y en 1989 accedió a una beca de FPI en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, UAM-CSIC en Madrid, que le permitió llevar a cabo la tesis doctoral titulada “Estudio de la función génica del gen asense del complejo achaete-scute de Drosophila». La tesis reveló que todas las células del sistema nervioso derivan de células que expresan el gen asense, y que éste es necesario para su correcta diferenciación neural. Estudios posteriores mostrarían la existencia de genes pan-neutrales con propiedades similares en vertebrados.

Realizó varias estancias postdoctorales: de 1993 a 1996 en el Institute of Zoology de Zürich (Suiza), primero como Becaria Postdoctoral de la «Fundación Ramón Areces» y luego como Becaria Postdoctoral de la Human Frontiers Scientific Program. Entre 1997 y 2000 trabajó en el Medical Research Council Laboratory of Molecular Biology (MRC-LMB) de Cambridge (Reino Unido), uno de los centros de referencia de investigación básica en Biología Molecular, primero como Becaria Postdoctoral de European Molecular Biology Organisation (EMBO) y el último año como Research Associate «Marie Curie TMR» (Comisión Europea). Durante su estancia en Cambridge se interesó por el control del crecimiento e hizo importantes contribuciones para controlar el crecimiento duradero por ‘organizadores’ localizados y Notch. A su regreso a España en 2000 continuó esta línea de investigación, después de obtener un puesto permanente del CSIC en el Instituto de Neurociencias, centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH-CSIC). Se incorporó como Científica Titular Interina, al mismo tiempo que ejercía de vicedirectora del Instituto. En 2005 obtuvo la categoría de Investigadora Científica y en 2008 accedió a la plaza de Profesora de Investigación, puesto que ocupa actualmente.

En 2005 Maria participó en un reportaje en el diario El País dedicado a las científicas que, como ella, habían regresado a España tras una etapa de formación en el extranjero. Sobre la situación que se encontró a su vuelta comentaba:

“Fue cuestión de edad: cuando pasas de los 35 años no se pueden pedir más becas, salvo si tienes hijos. Yo estaba casada, pero no tenía hijos. (…) Esto ha cambiado muchísimo, sobre todo en cuanto a la financiación de grupos jóvenes; cuando vine a Alicante no había nada. El CSIC te daba 1.200 euros para empezar a investigar -si sabes que tienes derecho a pedirlos; si no, ni eso, ni siquiera te dan espacio-. Yo pedí todo lo que pude para montar el laboratorio, no había ni para papel. Tenía una beca del Plan Nacional y otra de EMBO, pero el Plan Nacional no me pagó hasta el año siguiente, así que pedí dinero prestado a un amigo y empecé a trabajar y a luchar contra la burocracia. [Científicas de vuelta. El País. 19-6-2005]”

En 2009 fue galardonada con el IX Premio Francisco Cobos a la Investigación Biomédica por sus contribuciones al estudio del desarrollo y formación de la retina como modelo neural, estudio que ha permitido conocer nuevos mecanismos del desarrollo del cáncer.

Actualmente Maria Domínguez es la Investigadora Principal del Grupo de Investigación «Mecanismos de cáncer y control del crecimiento en Drosophila» del Departamento de Neurobiología del Desarrollo del Instituto de Neurociencias (UMH-CSIC). Este grupo está interesado en las bases genéticas y moleculares de dos procesos básicos: el control del crecimiento y los efectos de su de-regulación en el cáncer y trasladar estas investigaciones básicas a modelos preclínicos de la enfermedad. La disección de los mecanismos que subyacen al crecimiento y desarrollo de un órgano como el ojo en animales modelos, la mosca del vinagre Drosophila melanogaster, han contribuido sustancialmente a entender las bases de muchos tipos de cáncer asociados a la desregulación de vías de desarrollo como la de Notch, Hedgehog, EGFR/ras o las proteínas de la familia Wnts. En la actualidad el grupo de investigación utiliza una plataforma desarrollada en torno a sus modelos de cáncer en Drosophila para identificar drogas antitumorales eficientes y seguras para inactivar estas vías de desarrollo y crecimiento.

A lo largo de su carrera  ha participado en más de veinte proyectos financiados de ámbito tanto nacional como internacional, ya sea como parte del equipo o como investigadora principal. Ha dirigido siete tesis doctorales, y otras tres que se encuentran en fase de elaboración. Ha publicado una cuarentena de artículos en revistas de elevado parámetro de impacto y ha participado en más de una cincuentena de congresos como conferenciante invitada.

Entre las publicaciones recientes de las que es coautora, las más relevantes son:  «A brain circuit that synchronizes growth and maturation revealed through Dilp8 binding to Lgr3″ (Science, 2015), «Robust intestinal homeostasis relies on cellular plasticity in enteroblasts mediated by miR-8-Escargot switch» (EMBO J., 2015), «Endocrine remodelling of the adult intestine sustains reproduction in Drosophila» (eLife, 2015),  «Dampening the signals transduced through hedgehog signal via microRNA miR-7 facilitates Notch-induced tumourigenesis» (PLoS Biol, 2013), «Imaginal discs secrete insulin-lile peptide 8 to mediate plasticity of growth and maturation» (Science, 2012 ).

En concreto, el artículo publicado en la revista Science en 2015 tuvo gran impacto en la prensa generalista. Se decía que el descubrimiento podría servir para crear nuevos medicamentos para tratar problemas del crecimiento en niños o para estimular la regeneración de tejidos. María Domínguez explicaba:

“Nuestro trabajo muestra que los organismos necesitan mecanismos que reaccionen y compensen los posibles errores y desviaciones en el crecimiento durante la etapa de desarrollo, porque incluso un organismo genéticamente ‘perfecto’ y el sistema más controlado pueden verse perturbados por el estrés ambiental, por fortuitos accidentes, por errores en la expresión de los genes o por una enfermedad (…) El presente trabajo ha permitido identificar el receptor Lgr3 que pertenece a la familia de receptores acoplados a proteínas G, una de las familias de proteínas más relevantes en el campo farmacológico. Numerosas hormonas, neurotransmisores, y la mayoría de los estímulos como la luz, los olores y los sabores tienen receptores de este tipo.  [LA VANGUARDIA. Comunidad Valenciana, 2-10-2015]”

María es socia de AMIT prácticamente desde su regreso a España, cuando inició su actividad de investigación en el laboratorio de Alicante, motivada por la idea de promover, y contribuir al progreso y visibilidad de las mujeres científicas en España.