Con motivo del Día Internacional del Libro que se celebró el 23 de abril, se ha organizado un MERCADILLO SOLIDARIO DE LIBROS en nuestro centro, con el objetivo de fomentar la lectura y dar una segunda vida a libros que ya hemos leído y a otras personas les pueden interesar. Además el dinero de la venta y donaciones esta destinado a una CAUSA SOLIDARIA, en este caso las enfermedades raras. Hace pocos meses conocimos a la hija de nuestra compañera Cristina (profesora de FP Grado Básico de Reforma y Mantenimiento de Edificios), se llama Inma sufre una de estas enfermedades raras, el síndrome por deficiencia CDKL5, que es un trastorno genético ligado al cromosoma X que provoca la aparición temprana de convulsiones de difícil control y alteraciones del desarrollo neurológico. Aquí os dejo un video de Inma, que os ayudará a entender como es esta enfermedad y lo necesaria que […]
Archivos mensuales: mayo 2023
La nutrición es una parte fundamental para el rendimiento de todos los animales, el tiempo y energía es fundamental para la absorción de nutrientes esenciales. Los alumnos de 1º del GFGM en Producción Agropecuaria, Carla, Paula, Laura, David y Tomás, nos trasmiten información muy relevante sobre el aprovechamiento y la absorción nutricional en ganadería. Disfrutad de este programa con nosotros!.
Los animales son seres heterótrofos, lo que quiere decir que necesitan alimentarse de materia orgánica ya elaborada (alimento), producida por los seres autótrofos. Al tener que tomar sustancias orgánicas ya elaboradas, los animales deben «hacerlas suyas», es decir incorporarlas a su organismo para poder utilizarlas. En este programa los alumnos 1º del GFGM en Producción Agropecuaria, Alberto, Jesús, Ángel, Jorge y Alonso nos trasmiten la alimentación y nutrición en los animales. Esperamos que os guste y os sirva para aprender mucho.
Los alumnos: de 1º del GFGM en Producción Agropecuaria, Daniela, María y Sara nos hablan de la anatomía y fisiología del aparato digestivo en animales monogástricos y aves. Nos transmiten todas las estructuras que forman parte del aparato digestivo de este tipo de animales, así como su función. Esperamos que os guste.
Los principales componentes del sistema digestivo de los rumiantes son: boca, faringe, esófago, los pre-estómagos (retículo, rumen y omaso), el abomaso, el intestino delgado, el intestino grueso y el recto. Alumnado de 1º del GFGM en Producción Agropecuaria, Ana Limpo y Juan José Montero, nos hablan de la anatomía y fisiología del aparato digestivo en rumiantes. Nos transmiten todas las estructuras que forman parte del aparato digestivo de este tipo de ganado, así como su función. Esperamos que sea de vuestro agrado.
La boca, las glándulas salivales, la faringe (garganta), el esófago, el estómago, el hígado, la vesícula biliar, el páncreas, el intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano, forman parte de la anatomía del aparato digestivo. Los alumnos: de 1º del GFGM de Producción Agropecuaria, Moisés Moñino, Juan Carlos Villalobos, Aitor Pinar, e Izan Aliseda, nos hablan de esta anatomía y nos transmiten todas las estructuras que forman parte del aparato digestivo general. Esperamos que os guste.
Alumnado de 2º curso del CF de FP Básica, acompañados por su profesor Juan José Barquero, nos comparten el significado del color en las flores. El color de las flores tiene una amplia variedad de significados y simbolismos en diferentes culturas y contextos. Aunque los significados pueden variar ligeramente según la cultura y la interpretación personal, aquí hay algunas connotaciones comunes asociadas con los colores de las flores: Es importante tener en cuenta que el significado del color de las flores puede variar según la cultura y el contexto, por lo que es posible que algunos significados difieran en diferentes partes del mundo. Además, el significado de una flor en particular también puede depender del tipo de flor y de las circunstancias en las que se regala o se muestra.
Alumnado de 1º del CF GS de «Gestión Forestal y del Medio Natural», Ricardo, Aitana, Cristian y Daniel, debaten junto con su profesor, Fernando Sánchez, sobre las especies invasoras existentes en el río Guadiana a su paso por Extremadura.. Comentan como animales, plantas u otros organismos son transportados e introducidos fundamentalmente por el ser humano en lugares fuera de su área de distribución natural y que han conseguido establecerse y dispersarse en la nueva región, donde resultan dañinos desplazando a las especies autóctonas.Una especie invasora produce cambios importantes en la composición, la estructura o los procesos de los ecosistemas naturales o seminaturales, poniendo en peligro la diversidad biológica nativa.Estas especies ocasionan daños económicos considerables y suponen un elevado coste para la Administración. Pueden afectar a importantes sectores productivos como el regadío al inutilizar los sistemas de distribución del agua (como ocurre con el jacinto de agua y la almeja asiática… […]