Con esta actividad se pretende que los alumnos aprendan a diferenciar las fuentes de información fiables de las que no lo son respecto a la salud. Se habla de muchas terapias alternativas, alimentos milagrosos y cosas similares haciéndolos pasar por medicina, cuando realmente no lo son. Los pasos que se siguieron para realizar la actividad fueron los siguientes:
- Fase teórica:
- Los alumnos recopilan información sobre las diferencias entre ciencia y pseudociencia, además de aportar ejemplos de ambas.
- Profundizamos sobre cuántos tipos de pseudociencias existen y cuáles están relacionadas directamente con la salud.
- Estudiamos si aquellas que están relacionadas con la salud tienen una base científica sólida o si se basan en meras especulaciones.
- Extraemos conclusiones: ¿son o no son una estafa? ¿hay datos que verifiquen que mejoran la salud? ¿son recomendables? ¿qué opinan los médicos?
- Fase práctica:
- Con todo esto elaboran unas presentaciones que exponen a los demás grupos del centro.
- Para finalizar graban un programa de radio, que en este caso es un debate
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD
Hay una serie de objetivos que son comunes a ambas actividades:
Aprender a trabajar en equipo siendo responsables para conseguir metas comunes.
Aprender a buscar y seleccionar información científica de manera contrastada.
Desarrollar un trabajo de investigación y presentar un informe utilizando las TIC
Interpretar información sobre temas científicos de carácter divulgativo.
Identificar la relación ciencia-salud.
Conocer distintas formas de transmitir una información, como puede ser la radio.
