Fondo

¿Tienes en casa un zacho? ¿Sabes para qué se utiliza una jorca o una segureja? ¿Has escuchado alguna vez el verbo mollinear?

Con el abandono de las tareas agrícolas, desaparecen también muchas de las palabras que se utilizaban en nuestra región para nombrar las herramientas o las actividades relacionadas con el campo. Las lenguas se desvanecen si los hablantes dejan de usarlas. Lo mismo sucede con las palabras: mueren si no las empleamos. ¿Por qué no rescatar estos vocablos que están en peligro de extinción?  Precisamente con el fin de que no caigan en el olvido, los alumnos de 1º ESO del IESO “La Vera Alta” de Villanueva de la Vera (Cáceres), desde la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, realizaron una excelente labor de investigación preguntando a los mayores de sus pueblos por esas palabras que probablemente ya estén casi moribundas. 

Como resultado de este trabajo surgió un valiosísimo documento sonoro que recoge las entrevistas que realizaron los alumnos. Los audios cobraron forma de pódcast bajo el nombre “Palabras moribundas” en la recién estrenada y bautizada “Radio Pimentón”, parte del proyecto RadioEdu, que promueve el uso de espacios radiofónicos como herramienta educativa en Extremadura.

El nombre de este audio está inspirado en un espacio del programa de Pepa Fernández en Radio Nacional, a quien se lo hicimos llegar y resultó de tal interés que emitió algunos fragmentos en su programa del día 15 de marzo de 2022, en el que nombró no sólo a Radio Pimentón de Villanueva de la Vera, sino también a RadioEdu.

El camino

Este reto se fraguó en los primeros meses del curso 2021-2022 alimentado por varias iniciativas que fueron surgiendo al unísono en el IESO “La Vera Alta”. Después de casi dos años de pandemia, convergieron en el instituto un grupo de profesores con buenas ideas e intenciones de volver a revitalizar las aulas. En este contexto, arrancó un proyecto de Huerto Ecológico en el que se pretendía implicar a toda la comunidad educativa y paralelamente pusimos en marcha el programa RadioEdu en el centro. Al mismo tiempo, en una de las asignaturas que imparto este curso, Lengua Castellana y Literatura de 1 ESO, estábamos llevando a cabo un repaso básico a las características de nuestro habla: el extremeño y trabajando la entrevista como tipología textual. Así que en un intento de materializar el aprendizaje interdisciplinar y colaborativo, aproveché las sinergias, para proponer  a los alumnos como parte de la unidad didáctica realizar una encuesta a gente del entorno sobre vocablos que utilizaban en su infancia y que han dejado de oír o de emplear, especialmente las relacionadas con aperos y labores del campo, ahora que en el instituto también estábamos haciendo uso de algunas herramientas para sembrar nuestro huerto escolar. Les recomendé, además, que trataran de entrevistar a gente mayor. Uno de los grandes aciertos del resultado fue precisamente la buena selección que hicieron los alumnos de las personas que entrevistaron, como se puede escuchar en el audio final. 

Esta unidad didáctica tenía además para mí un significado especial, ya que bajo el título “Jacha, jigo y jigera”, la había diseñado específicamente para el Proceso de Selección de Profesorado que se había celebrado en junio de 2021 en la Junta de Extremadura. Precisamente fue esta unidad la que defendí ante el Tribunal de la oposición y que afortunadamente me condujo hasta la lista de participantes seleccionados con plaza.

Mi intención iba más allá, quería demostrar si esa unidad didáctica, que yo había diseñado para una programación ficticia, era viable en la práctica de un aula real. De lo que estaba prácticamente segura, puesto que parte de su diseño me lo había recomendado una profesora de la misma asignatura del IES Jaranda de Jarandilla de la Vera. El principal propósito de la unidad era abordar las características del extremeño, ahondar en su origen y compararlo con otras variedades dialectales. De esto modo, el fin era analizar el panorama lingüístico de España: las lenguas oficiales y cooficiales, así como su procedencia. Para estudiar la lengua de nuestra región, nos acercamos en primer lugar a los modelos, para ver cómo escriben los maestros, y observamos el uso del extremeño poético en el poema “El Embargo” de José María Gabriel y Galán, en el que precisamente hace alusión a algunas ‘jerramientas’ agrícolas como ‘jocis’ o ‘segureja’. 

image image 1

Posteriormente, ahondamos en el castellano como lengua viva en constante cambio y heredera de palabras de otras lenguas. En este punto, fue cuando propuse a los alumnos investigar sobre palabras moribundas. Les pedí que realizaran una encuesta a gente de su entorno y que las grabaran con sus móviles en un archivo de audio, que después compartieron conmigo a través de la tarea de Google Classroom creada para tal fin. En principio, las entrevistas debían incluir el nombre, edad y población de los entrevistados, a los que tuvieron que preguntar por posibles palabras o expresiones de antaño, que apenas se utilizan en la actualidad y  anteriormente eran escuchadas con más frecuencia, sobre todos en los huertos y en las fincas de labranza. También les podían pedir un ejemplo de uso y preguntar si los vocablos en cuestión tenían algún significado especial para ellos. Cabe destacar que entre los entrevistados hay tanto hombres como mujeres.

Captura de pantalla 2022 05 23 a las 12.34.47

Como fruto de este camino de investigación, obtuvimos unos archivos sonoros de  gran valor linguïstico y antropológico, en los que se pueden encontrar joyas de la lengua como ‘zahurda’ (un establo para criar cerdos) o ‘mollinear’ (lloviznar).

Radio Pimentón en RNE

Otro de los principales éxitos del proyecto, fue precisamente que, Luis Miguel García, coordinador del Proyecto RadioEdu en el centro, propuso hacer llegar el audio a la sección de ‘Palabras moribundas’ de RNE. A raíz de aquí y del interés como legado cultural que supone este trabajo, otros coordinadores de RadioEdu de distintos centros extremeños han manifestado también su intención de crear una sección similar para varias emisoras, para la cual aún están buscando un nombre con el fin de que este no coincida con el del espacio que se emite en RNE.

RadioEdu, a través de su perfil en Twiter, se hizo eco de la aparición de nuestro podcast en RNE:

Captura de pantalla 2022 05 20 a las 21.03.19

Sin duda, esta iniciativa y sus resultados son un claro ejemplo de cómo extrapolar los contenidos curriculares y el trabajo de las aulas a la  calle, a la vida ordinaria. Los alumnos comprobaron por sí mismos que las lenguas están en constante cambio para lo que implicaron a personas mayores de su entorno, que con muy buena disposición y de gran agrado contribuyeron  a esta causa. De este modo, analizaron las diferencias lingüísticas de su entorno, valorando  no sólo el patrimonio lingüístico, sino también la riqueza cultural que implican las labores agrícolas, que durante mucho tiempo han sido la actividad principal de nuestra región. Además, su trabajo trascendió mucho más allá del cuaderno del profesor y de sus boletines escolares, ya que fue emitido en RNE . Por supuesto, los millones de oyentes nacionales e internacionales de este espacio valoraron más que positivamente sus resultados.

 

 María García Morales (IESO La Vera Alta)

 

 

Episodio anterior