
Reciclar vidrio, todo un reto.
El “Reto Mapamundi”, es una iniciativa que pretende que fomentar el reciclaje de vidrio en Alburquerque. Para explicarnos en qué consiste el reto y la importancia del reciclaje de vidrio, […]
¡Bienvenido, octubre! Radio La voz en el aire (CEIP Nuestra Señora de Montevirgen)
LOS DAGALINUS DE CILLEROS HABLAMUS CILLERANU RAICES (C.E.I.P. Leandro Alejano)
DÍA DE LAS LENGUAS D’ESTREMAÚRA RAICES (C.E.I.P. Leandro Alejano)
¡Ya estamos aquí! RadioSantiago
María de los Ángeles Cano López y Antonio García Martín (IES Alagón de Coria).
Coincidiendo con la fecha de la caída del muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, es habitual en las clases de Historia preguntar al alumnado sobre este acontecimiento. Todos saben de su existencia pero en realidad es poco lo que conocen sobre su construcción, función e historia. En el curso 2020-2021, en el nivel de 4º de ESO, propuse realizar un conjunto de trabajos de investigación que nos dieran como producto final una serie de programas de radio dedicados a los diferentes muros que separan el mundo, no solo de esos muros que todos conocemos como el de Berlín, el conocido coloquialmente como el muro Trump o la valla de Melilla.
El objetivo era conseguir que se acercaran a esos muros que dividen el planeta y que descubriesen que con la caída del Muro de Berlín, en 1989, la era de la división y de las barreras no había llegado a su fin, sino que desde entonces, bajo la invocación de una supuesta “seguridad” amenazada, se construyen más y más kilómetros de todo tipo de muros: terrestres, económicos e incluso tecnológicos; que indagasen que la función de estas fronteras-muro ya no es tan solo la vieja aspiración de la delimitación estable del territorio sino que en la actualidad su funcionalidad principal es limitar o impedir el tránsito de las personas, su derecho a circular por el planeta, a entrar en el territorio de un estado y a salir de él y que paradójicamente, 32 años después de la caída del famoso muro de Berlín contamos con más de 70 vallas, que equivalen a la circunferencia de nuestro globo terráqueo que siguen dividiendo nuestro planeta.
Se plantea así una división del trabajo dentro de clase, para ello se crean grupos de 4-5 alumnos/as a los que se les facilita un listado con una propuesta de muros de los cuales deben elegir uno y a partir de ahí con una serie de pautas deben comenzar su trabajo de investigación sobre la barrera que han elegido: dónde se encuentra, por qué se construyó, su historia, si sigue activo, etc. Después de una primera fase de investigación y documentación mediante diferentes medios como internet, vídeos o prensa, cada grupo debe presentar como producto final un lapbook donde se presenta de forma atractiva y concreta la información del muro que ha trabajado y explicárselo a sus compañeros.
Pasamos a la segunda fase en la que se realiza una selección de los trabajos que han parecido más interesantes o curiosos, con el fin de realizar una serie de programas de radio, comienza la tarea de resumir y redactar, para poder dar a conocer su muro en la onda de REDIAL. Con ello también comienzan los nervios de quién se encargará de ser el locutor, con ensayos infinitos en el aula donde se corrige entonación, redacción, se miden tiempos, se elimina eso que ellos denominan “un auténtico rollo”. El aula se convierte en un taller participativo y colaborativo con muchas puestas en común y también algún que otro desacuerdo, pero siendo siempre una experiencia agradable y enriquecedora.
Para puesta en marcha de nuestro proyecto contamos con la colaboración de Antonio García, profesor de Educación Plástica y Audiovisual del IES Alagón y encargado del proyecto RadioEdu del centro, con él y su buen hacer comienza la grabación de programas, los nervios apremian en las primeras palabras pero rápidamente se hacen con el micrófono y todo fluye. Antonio se encarga del montaje y la edición de cada uno de los programas, además él es el encargado de la elección del tema musical de fondo de cada muro, dando así por concluida la facturación. Ya solo nos quedaba la emisión y difusión del programa a través de las redes y diferentes plataformas educativas en la cual participamos tanto los docentes como el alumnado y las familias.
A lo largo de diferentes programas conseguimos profundizar en algunas de estas barreras, entre otros hablamos del muro entre Estados y México; conocimos la zona desmilitarizada entre las dos Coreas; viajamos a Irlanda del Norte para conocer el conflicto de católicos y protestantes; visitamos la última capital del mundo dividida por una frontera, Nicosia en Chipre. Y cómo no, nuestro primer programa lo dedicamos al Muro de Berlín: el muro por antonomasia, para comprobar que los muros también pueden caer.
Cuando mi compañera Marian, del departamento de ciencias sociales, me pidió colaboración para realizar la serie radiofónica de los muros enseguida le dije que sí, que encantado de colaborar con ella y sus chicos. Como coordinador del proyecto estás deseando que los compañeros se lancen a realizar programas, de alguna manera quieres que participen de las ilusiones que te animan a seguir adelante. Eres consciente de que la mayoría de los compañeros no dominan ni el hardware, ni el software que hay que utilizar en la elaboración de un podcast, que sus conocimientos en el mejor de los casos es básico y que esperan de ti que estés ahí detrás como un apoyo que solventará dichas deficiencias y que servirá para llevar a buen puerto su proyecto.
Una vez coordinados entre nosotros dos y con los chicos, buscamos horas en las que todos pudiéramos coincidir para subir a nuestras instalaciones de grabación; habilitamos dichas instalaciones para que cumpliesen el protocolo COVID: ventanas abiertas, puerta abierta, micrófonos distanciados, chicos con mascarillas, etc, nos pusimos manos a la obra. Como coordinador me gusta contar este tipo de entresijos porque una vez enlatado el producto, permítaseme esta licencia, estas cositas no se ven pero están en la estructura profunda de la elaboración de cada programa.
Una vez que ya estamos en nuestras dependencias, lo primero que haces es darles, a los chicos, un cursillo acelerado de cómo deben comportarse, en un modesto estudio de grabación, ante un micrófono: le hablamos al micrófono, no desviamos la mirada, vocalizamos, no corremos, las prisas no son buenas, no nos atropellamos al leer, si me equivoco no pasa nada, corregimos y seguimos leyendo, intentamos interpretar el texto no sólo leerlo, no tamborileamos con el bolígrafo sobre la mesa, etc, etc…y no, no vais a tener música de fondo, ésa la añadiremos posteriormente a la grabación.
Siempre me gusta hacer una breve grabación de prueba, un hola me llamo tal y estoy en las instalaciones de onda Redial. La reproduzco y la escuchan los chicos. Normalmente la sorpresa es mayúscula, no están habituados a escucharse a sí mismos como nos pasa a todos. Esto me sirve para romper el hielo y que el alumno se relaje y tenga un poco de orientación de lo que va a hacer.
Una vez hecha la grabación llega la hora de la edición. Para editar utilizamos el software de edición de audio Audacity. En un primer momento lo que hacemos es escuchar toda la grabación en busca de fallos, repeticiones, ruidos evidentes como una tos, etc. Aquellos fallos que son fácilmente eliminables se cortan y se desechan. No olvidemos que esta serie se ha hecho en una estancia donde todo estaba abierto de par en par, por lo que los ruidos de fondo eran bastante evidentes y abundantes. Aquí es donde entra en juego nuestro programa de edición que, entre otras múltiples funciones, nos permite eliminar esos molestos ruidos de fondo. Pero además hay que darle un poco más de empaque a esas voces. No voy a entrar aquí a relatar el prolijo mundo de posibilidades que tiene Audacity, simplemente decir que en Youtube encuentras cientos de tutoriales sobre cómo mejorar la voz con dicho software y que una vez aplicado este método tienes tu grabación a punto para insertar la banda sonora escogida.
La elección de la banda sonora de esta serie está hecha intentado buscar temas que nos trasladen mentalmente a los lugares a los que se hace referencia, pero que a la vez no sea demasiado redundante. Cuando ya tienes tu archivo de audio elegido, todo está dispuesto para fundir las dos pistas, la grabación de los chicos y la banda sonora que hará de hilo musical identificativo de cada uno de los muros. Evidentemente hay muchas maneras de trabajar, pero creo que la economía debe ser una norma que predomine en la elaboración de los programas. Digo esto porque podemos fusionar ambas pistas de manera manual, se tarda muchísimo, o a través de una herramienta de Audacity, el denominado Auto Duck, que nos permite prácticamente automatizar el proceso sin pérdida de calidad.
Cuando hemos terminado todo obtenemos una grabación en mp3 que subiremos al blog de nuestra emisora y al blog general de radioedu.
Queremos dejaros una muestra de nuestro trabajo y para ello incluimos los enlaces de los 6 programas que emitimos durante el curso 2020-2021 y esperamos os resulten interesantes.
Prometemos volver ampliando esta serie de programas.
Frecuencia 28 (CEIP N°28 ) 22 noviembre, 2021
El “Reto Mapamundi”, es una iniciativa que pretende que fomentar el reciclaje de vidrio en Alburquerque. Para explicarnos en qué consiste el reto y la importancia del reciclaje de vidrio, […]
RadioEdu. Radio Educativa de Extremadura.