play_arrow

CEPA Antonio Machado, de Zafra (Hora Machado )

Sexto programa temporada 2020-21. Concurso de Haiku

Hora Machado (C.E.P.A. Antonio Machado) 24 mayo, 2021


Fondo
Alumnado del Ámbito Científico Tecnológico de 3º. “Novedades Científicas y Tecnológicas”.
Hora Machado – Programa 44

Sexto programa de la temporada de Hora Machado, y cuadragésimo cuarto de la serie histórica. Ha sido elaborado por 22 alumnos pertenecientes a distintos grupos de nuestro CEPA “Antonio Machado” de Zafra.. Han colaborado en su producción 6 docentes del Centro.

Dejando al margen tanto a la presentación como al cierre del programa, los contenidos ofrecidos se han ajustado al carácter de “magacine” del espacio. Se ha dado difusión, como bloque especial, al fallo del concurso de Haiku.

  • Concurso de Haiku“. En esta sección, se ha dado lectura a los premios otorgados en el concurso organizado por el Departamento de Comunicación por motivo del Día Internacional del Libro

Y, siguiendo la vocación de continuidad de las diferentes secciones de nuestro espacio radiofónico, en este programa se han incluido cuatro de ellas, ya presentadas con anterioridad:

  • Érase una vez en el CEPA“. Elaborada por el alumnado de 4º de ESPA de Zafra, turno de tarde, del Ámbito Social, en esta ocasión se han tratado y dramatizado una efeméride (levantamiento del 2 de mayo) y la historia de un elemento presente en nuestra vida cotidiana: (la carta).
  • Novedades CIentíficas y Tecnológicas“. El grupo de 3º de ESPA nos presenta las últimas investigaciones sobre los bio robots.
  • Las charletas del CEPA”: Esta sección incluye entrevistas y conversaciones informales con distintos miembros de la Comunidad Educativa de nuestro Centro. En el día de hoy se ha emitido la segunda parte de la entrevista a la orientadora del CEPA, Dª. María Francisca Gutiérrez Conde, que expone a los alumnos del grupo de Competencias Clave de Nivel III algunas técnicas de estudio.
  • English Momentitos“. El grupo de Inglés de Nivel B1 nos presenta las particularidades del “Cooper’s Hill Cheese-Rolling and Wake” o Festival del Queso Rodante de Gloucester. También nos dan a conocer locuciones inglesas con la palabra “cheese”.

En la ficha técnica se detallan los contenidos del programa y las personas que han colaborado.

Ficha técnica del programa

Y a continuación, la relación de grupos de clase que han participado en el programa

Grupos involucrados en este programa

Los objetivos conseguidos tras la emisión de este programa han sido los siguientes:

  • Trabajar la competencia comunicativa y lingüística en un entorno de aprendizaje informal y relajado, prestando especial atención a los elementos suprasegmentales del lenguaje como el tono, dicción, velocidad, entonación o ritmo. En el presente curso se intenta contar con el mayor número de alumnos posible, en vez de focalizar todas las Tareas en un grupo reducido. Asimismo, no se hacen distinciones según sus habilidades en la locución. A los más hábiles les sirve de perfeccionamiento, y para los menos hábiles les supone un reto personal que acarrea una gran satisfacción cuando lo superan. Además, es importante destacar la participación de alumnos extranjeros que no tienen el español como lengua materna. Han participado 22 alumnos.
  • Trabajar la investigación y la búsqueda de información sobre los temas elegidos como contenidos del programa. Por orden de emisión en el programa se han tratado los siguientes temas: la gran historia del 2 de mayo y la pequeña historia de la carta postal, las últimas investigaciones en biorrobots, técnicas de estudio que nos pueden servir a todos, el haiku como forma poética y las locuciones inglesas con la palabra “cheese”.
  • Mejorar el conocimiento de la lengua española en nuestro alumnado procedente de países no castellanohablantes.
  • Promover el uso correcto de la lengua escrita y oral.
  • Trabajar cooperativamente en la consecución de un producto final compuesto por diferentes secciones de audio.
  • Fomentar la convivencia e integración escolar como medida para evitar la exclusión.
  • Generar conocimiento y aprendizaje de una manera lúdica y alternativa, como complemento a la formación individual y colectiva. “Es bueno salir de la rutina”.

Se han contemplado las siguientes fases en la elaboración del programa:

1) Sesiones de planificación. Los docentes productores de cada sección han seleccionado los temas abordados.

2) Sesiones de trabajo. En esta fase los docentes, como actividad complementaria en clase, han trabajado con el alumnado la manera de dar forma a los contenidos a tratar, coordinando la elaboración y redacción de los guiones. Las secciones del programa han quedado detalladas con anterioridad en esta misma entrada del blog.

3) Sesiones de ensayo. Previas a la grabación de cada parte. Experimentación con el micrófono y con los ecos de las aulas. Pruebas de locución, fluidez y naturalidad.

4) Sesiones de grabación. Lamentablemente, la pandemia COVID-19 impide el uso de las instalaciones profesionales de Radio Emisur. Cada sección se ha grabado en nuestras aulas, con anterioridad a la emisión del programa.

5) Sesiones de edición y montaje. Llevadas a cabo de manera amateur por el coordinador de la actividad mediante Audacity. Se ha intentado optimizar el sonido de las grababiones y eliminar silencios innecesarios. Se han añadido separadores gratuitos entre secciones, se han creado caretas nuevas para las secciones de estreno y se han buscado e introducido fanfarrias y fondos musicales apropiados.

6) Emisión del programa. Su estreno tuvo lugar en las ondas de Radio Emisur el 12 de mayo de 2021. Con posterioridad se subió como podcast a la plataforma Ivoox, se añadió a su correspondiente sección de la página web del CEPA, se publicitó en las redes sociales y finalmente, se evidenció el 24 de mayo de 2021 en el blog de RadioEdu, para cumplir con el calendario de publicaciones asignado a este Centro.

Tagged as: .

Episodio anterior