RadioExperiencias en RadioEdu

Hora Machado: una experiencia de radio en un centro de adultos

Hora Machado (C.E.P.A. Antonio Machado) 23 abril, 2021


Fondo
Manuel García Gómez (Hora Machado)

La idea de dar voz a nuestro alumnado a través de las ondas se materializó en el curso 2015-16, al menos dos años antes de que el proyecto Radio Edu-Innovated se pusiera en marcha, momento en el que empezamos a colaborar de forma estrecha y progresiva con una emisora publica local para la realización de programas de frecuencia mensual. El origen de esta iniciativa no habia sido otro que la curiosidad por conocer este medio y la elaboración de algunas cuñas radiofônicas caseras con el objetivo de divulgar la oferta formativa del CEPA Antonio Machado de Zafra.

Inicialmente, la propuesta fue muy bien recibida y se empezo a configurar un equipo de radio que involucró de manera voluntaria y desinteresada a profesores y alumnos. No obstante, dado el carácter comarcal del centro, nunca quisimos que esta actividad se circunscribiera exclusivamente a Zafra, por Io que se llevô a cabo también con la colaboracion de nuestras aulas delegadas (ADEPA) en Burguillos del Cerro, Fuente de Cantos, Fuente del Maestre y Los Santos de Maimona.

Existía entonces en Extremadura una red de emisoras escolares a la que nos sumamos, integrándonos en su plataforma web. A partir de ahí fuimos aportando algunos programas de manera esporádica para dar visibilidad a todo este gran trabajo que se estaba realizando desde distintos puntos de la región y que había nacido de propuestas individuales de una forma inconexa, al menos en su primera etapa.
Bautizamos nuestro programa ‘Hora Machado’ con la doble intención de identificarlo con el nombre del centro y de destilar en él el particular carácter poético y filosófico del gran poeta. Ese estilo, a veces irónico, sinuoso y cargado de juegos de palabras es el que se utiliza en muchos de los contenidos de nuestros programas.

Prácticamente en paralelo a la difusión de los primeros contenidos, pensamos en la potencialidad que nos ofrecían las redes sociales y algunas herramientas TIC para llegar así a una mayor audiencia y dar amplia cobertura a nuestra emisora. Por esta razón, creamos un canal de podcast en la plataforma Ivoox  y dedicamos toda una sección (https://www.cepamachado.es/horamachado.php) de nuestra página web a Hora Machado. Ya en el curso 2018-19 dispusimos además de un blog propio de nuestra emisora Hora Machado, como consecuencia de la adhesión al proyecto Innovated de la Junta de Extremadura.

Fases en el diseño de cada programa. Metodología de trabajo

La investigación en el aula ha sido uno de los ejes vertebradores en la fase inicial previa a la emisión de cada programa, cuya elaboración se centra en varios momentos diferenciados:

a) Fase inicial, que comprende todo el trabajo preliminar en la definición, planificación y estructuración de los contenidos que se abordan. En ella se distribuyen los roles del alumnado y las secciones en las que colaboran los docentes. Además, se proponen campos de investigación así como la persona que puede ser el centro de la entrevista. Cada miembro del equipo de radio asume una o varias secciones y se emplaza para trabajar posteriormente y dar contenido a la misma. Del mismo modo, se asignan a alumnos y docentes tareas encaminadas a producir anuncios sobre la oferta formativa del centro.

b) Fase de edición y ejecución, en la que se graban en diferido aquellos tramos que así lo requieran (principalmente anuncios o entrevistas cuando no pueden hacerse en directo) o se ejecutan en directo las partes previamente estructuradas, en las que también participa el alumnado de manera directa locutando las distintas partes. Cada docente se encarga de trabajar junto con el alumnado participante la tarea asignada.

c) Fase de divulgación y almacenamiento, posterior a la emisión de cada programa, en la que se lanza el programa a través de las redes sociales adscritas al centro, al igual que se aloja el podcast del programa en la web y en el blog de evidencias.

d) Fase de evaluación, tras la emisión de cada programa, en la que se analizan las posibles acciones encaminadas a depurar las técnicas comunicativas que se han desplegado así como evaluar las propuestas de mejora que pudieran aplicarse en lo sucesivo.

Hemos fomentado en la creación de nuestros programas el uso de metodologías activas de trabajo y participación, que señalamos a continuación:

-Aprendizaje cooperativo: desde que surge una idea para cubrir los contenidos de un programa hasta la emisión del mismo y su difusión en los distintos medios existe todo un mecanismo que involucra a todos sus participantes, lo cual convierte la experiencia en un auténtico trabajo en equipo. Si bien, el papel del profesorado ha sido fundamental en la orientación del trabajo, el desarrollo del mismo ha correspondido a los alumnos, quienes han tomado cierta iniciativa para poner a prueba sus competencias de autonomía en el aprendizaje. Como es lógico, se han distribuido las tareas y se han rotado los roles después de cada emisión.

Los alumnos han adquirido un compromiso ante sus compañeros, lo que se ha convertido en una autoexigencia al trabajar en grupo. Cada miembro ha interaccionado con el resto del grupo, lo que ha posibilitado la interdependencia y la co-evaluación.

Por otro lado, la base del aprendizaje se ha trasladado a otros centros de interés, como han sido las fuentes virtuales de información, la biblioteca, los entornos extraescolares o los propios alumnos, que han sido capaces con el tiempo de retroalimentarse en su actividad para dibujar un escenario de enseñanza-aprendizaje de igual a igual.

-Investigación en el aula, en el centro y en el exterior: gran parte de los contenidos programados en las emisiones de radio han partido de la investigación como herramienta de búsqueda para el tratamiento y manejo de la información con el objetivo de construir conocimiento. Los alumnos han tenido que buscar información, seleccionarla, resumirla, transformarla y adaptarla a los objetivos y contenidos que se persiguen. Entra en juego aquí también la competencia digital en la manera en que las fuentes de información virtuales en distintos formatos han sido los recursos más utilizados para obtener información. Por otro lado, la biblioteca del centro o el exterior han sido fuente de información para generar contenidos.

Este planteamiento metodológico se opone a la tradicional transmisión de contenidos de forma unidireccional y cerrada, ya que es el alumno el que plantea los contenidos e interactúa con ellos.

Aprendizaje basado en la resolución de problemas (problem-based learning): el reto o el problema que se debe superar o resolver es la realización de un programa de radio. Desde este enfoque, la actividad ha girado en torno a la acción, que ha estado supervisada, ha contado con unos plazos, unos requisitos y unas pautas de trabajo. En este sentido, el alumnado se ha encontrado con una situación real a la que tiene que dar respuesta y en la que ha debido aplicar los conocimientos lingüísticos adquiridos y dotarlos de significatividad.

Al trabajar en grupo, el docente se ha presentado como un facilitador de la tarea mientras que los alumnos han tenido que trabajar de forma autónoma para superar la tarea asignada. En este proceso, no solo se ha producido aprendizaje sino que han surgido nuevos retos y nuevos aprendizajes que se han resuelto colaborativamente.

Beneficios y virtudes de la experiencia

Después de 42 programas producidos, nuestro objetivo hasta la fecha sigue siendo el de utilizar la radio como herramienta de comunicación y aprendizaje que nos permita crear escenarios educativos alternativos a los que tradicionalmente se reproducen en el aula, basados en una metodología centrada en el alumno y no en el docente como centro activo del aprendizaje.

Concebimos Hora Machado como un proyecto ilusionante que nos sirve para acometer múltiples objetivos educativos. En primer lugar, es un medio de expresión conducido por los alumnos del centro, lo cual mejora su competencia comunicativa. Es una habilidad fundamental en la sociedad del conocimiento así como de necesidad básica teniendo en cuenta que parte del alumnado es inmigrante y el castellano no es su lengua materna. En segundo lugar, la experiencia sirve para integrar a los estudiantes e intentar que se impliquen en el proyecto, participen directamente o no. En este sentido, aunque el equipo permanente de radio lo componían varias alumnas, los compañeros de otros grupos y de otras aulas también han ido haciendo propuestas en cuanto a temas y contenidos. En tercer lugar, se pretende que los contenidos abordados estén vinculados a los ámbitos de conocimiento que los alumnos trabajan en el aula. No sólo se ha trabajado extensiva e intensivamente la comunicación como ámbito transversal de conocimiento sino también contenidos muy variados que entroncan directamente con la historia, la ciencia, la música, la biología, la geología, la química, los hábitos saludables, el consumo, etc.

Por otro lado, la variedad de contenidos que se ofrecen en los programas pretende satisfacer gustos e intereses heterogéneos, que convierten la experiencia en una actividad muy enriquecedora. Hemos seguido casi siempre un esquema conductor variado y que trata de combinar diferentes géneros periodísticos como la entrevista, el debate o la exposición, intercalados por melodías cortas elegidas para abrir o cerrar cada sección.

Las propias características diversas de nuestro alumnado adulto favorecen en gran medida que el proyecto de radio sea un verdadero elemento socializador e inclusivo. El formato abierto de Hora Machado constituye una oportunidad de aprendizaje en sí misma de carácter compensador, que tiene en cuenta las deficiencias iniciales de las que parten los alumnos y busca equilibrar esas diferencias. Este espíritu compensador y de igualdad de oportunidades se ha manifestado en:

  • La heterogeneidad y multiculturalidad de sus miembros. Hasta ahora sigue habiendo mayoría de participación femenina entre el alumnado y diversidad de edades y culturas. 
  • La apuesta por la igualdad de oportunidades para la mujer, que tradicionalmente ha tenido menos garantías de formación.
  • La integración y la mejora de la convivencia dentro de un proyecto compartido.
  • La adaptación a los tiempos y ritmos de aprendizaje.
  • El trabajo cooperativo entre iguales como medida compensadora.

 Dificultades encontradas

A lo largo de estos años no han sido pocos los obstáculos que hemos encontrado en el camino, quizá en menor medida los de tipo técnico teniendo en cuenta que no somos profesionales del gremio y que con pocos medios se puede realmente crear programas de radio. Sin embargo, es cierto que las dificultades de tipo organizativo y la desigual implicación en esta iniciativa han contribuido en mayor medida a mermar la calidad de los contenidos ofrecidos. 

A modo de resumen, podríamos enumerar algunos de los problemas más significativos con los que hemos tenido que trabajar: 

  • Imposibilidad de concretar horarios y fechas de ensayo que convengan al alumnado implicado en la grabación de los programas. 
  • Poca accesibilidad a la persona objeto de la entrevista (horarios, fechas, ubicación, intentos de contacto, etc.).
  • Falta de tiempo para la reorganización de contenidos ante imprevistos.
  • Falta de implicación en las fases decisivas del diseño de los programas.
  • Nerviosismo y vergüenza en las sesiones en directo. 
  • Falta de coordinación entre los participantes en el proyecto de radio. 
  • Falta de espacios en el centro para llevar a cabo sesiones de trabajo.

¿Puedo plantear algo parecido en mi centro?

Esta experiencia es, sin duda, fácilmente replicable en cualquier centro. En nuestro caso, contamos desde el inicio con voluntad y colaboración, que es lo primordial. En los primeros momentos se adquirió una grabadora digital para las sesiones de planificación o las grabaciones en el exterior, a través de las cuales se podía crear contenido en diferido y almacenar esos audios para su posterior edición y montaje. Ciertamente, sin llegar a tener muchas pretensiones hoy es posible hacer radio, aunque sea de una manera muy casera, con un teléfono móvil y un ordenador con conexión a internet.

Obviamente, el proyecto adquiere mayor dimensión en cuanto se implica a toda la comunidad educativa y se cuenta con un equipo semiprofesional (mesa de mezclas, micrófonos, auriculares, editor de audio).

Animamos sin duda a cualquier docente a llevar a cabo esta iniciativa en su centro, de la que seguro no se arrepentirá, ya que comprobará que la radio ‘engancha’ y, sobre todo, entusiasmará a los que participen en ella.

Para saber más

 

Episodio anterior